Ministerio del Medio Ambiente busca recuperar el cielo nocturno de todo Chile
El Anteproyecto de la Norma Lumínica publicado en el diario oficial, busca extender a todas las regiones el cuidado del firmamento ante la contaminación por luz, buscando proteger los cielos astronómicos, la biodiversidad y la salud de las personas. La contaminación lumínica aumenta aproximadamente un 2% al año en todo el planeta, por lo que […]
el viernes pasado a las 12:30
el viernes pasado a las 12:30
el viernes pasado a las 12:30
el jueves pasado a las 13:21
el jueves pasado a las 13:21
el jueves pasado a las 13:21
El Anteproyecto de la Norma Lumínica publicado en el diario oficial, busca extender a todas las regiones el cuidado del firmamento ante la contaminación por luz, buscando proteger los cielos astronómicos, la biodiversidad y la salud de las personas.
La contaminación lumínica aumenta aproximadamente un 2% al año en todo el planeta, por lo que la preocupación ante este problema ha llevado al mundo científico a realizar un llamado para tratarla de la misma manera que otros tipos de contaminación, no sólo debido a sus impactos en la observación astronómica, si no también en nuestra salud y sus efectos la biodiversidad.
Este tipo de contaminación se manifiesta como un brillo artificial en el cielo nocturno, una luz intrusa que ingresa a las viviendas, y e incluso deslumbramientos que provocan pérdidas momentáneas de la visión.
La norma lumínica chilena actualmente vigente, tiene como objetivo ambiental la protección de la calidad del cielo para el desarrollo de la astronomía y una aplicación circunscrita a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Pero en los últimos años, se ha revelado que la contaminación lumínica ha aumentado a niveles muy rápidos y preocupantes, y que ésta no sólo impacta a la observación del cielo, sino que también a la biodiversidad y con efectos en nuestra salud.
“Lo que buscamos es ampliar la norma actual a todo Chile, ya que hoy sólo considera 3 regiones, además sumamos objetivos que antes no estaban, como la protección de la biodiversidad, el cuidado de la salud de las personas, lo que se suma a una mayor protección de los cielos para la observación astronómica”, afirmó la Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente, Moyra Rojas Tamborino. “Hemos comenzado una campaña voluntaria de protección de la golondrina de mar del impacto lumínico el año 2019, con diversas acciones de parte de los municipios y privados, las cuales agradecemos, pero que hoy, no son obligatorias en nuestra región, por eso esta normativa permitirá que se puedan exigir ciertas acciones de prevención de la contaminación lumínica y que los municipios puedan generar ordenanzas en este mismo sentido”.
La propuesta busca un cumplimiento gradual a través de los recambios naturales que deben efectuarse al alumbrado de exteriores (calles, plazas, industrias, recintos deportivos, avisos publicitarios) producto del término de su vida útil. También se estipula que, en aquellas Áreas de Protección Especial por su vinculación con la astronomía o la biodiversidad se deberá cumplir la norma de manera anticipada.
““Sin duda la publicación del anteproyecto de la norma lumínica tendiente a regular y minimizar la actual contaminación lumínica en todo nuestro país, incorporando esta vez como objeto de protección la “biodiversidad”, nos llena de esperanza, sabiendo que justamente la mala forma de iluminar que hoy existe en muchas ciudades y localidades especialmente en el norte y en nuestra región, es que afecta directamente a varias especies de fauna silvestre y muy particularmente a las Golondrinas de Mar en su ruta migratoria desde las colonias en el desierto, hacia su hábitat, alta mar. Esperemos que pronto se venga el gran cambio y que tanto el sector público como el privado adhieran a esta normativa que sin duda será un tremendo paso para la conservación.” Afirmó Verónica Gonzalez, coordinadora general de la ONG Red de Voluntarios para la protección de la Golondrina de Mar en la región.
En Chile solo el 1% de la población vive en zonas con cielos oscuros, y más del 30% de los chilenos habita en lugares donde la luz artificial no permite ver las estrellas con características que son más propias del crepúsculo que de la oscuridad de la noche.
“Buscamos recuperar la noche y proteger el cielo de todos y para todos los chilenos, con todos los beneficios que eso significa. No queremos iluminar menos, queremos iluminar mejor, porque el disminuir la contaminación lumínica no significa apagar las luces, sino que aprender a hacerlo de buena forma, ahorrando energía e iluminando donde es necesario sin desperdiciar ni contaminar”, explicó la autoridad ambiental.
La consulta pública al Anteproyecto de la Norma Lumínica se inició este lunes 26 de abril, a la que se podrá participar desde todo Chile a través de la plataforma electrónica del Ministerio del Medio Ambiente https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal
el viernes pasado a las 12:30
el viernes pasado a las 12:30
el jueves pasado a las 13:21
el jueves pasado a las 13:21
el jueves pasado a las 13:21
el miércoles pasado a las 10:07
el miércoles pasado a las 10:07
el miércoles pasado a las 10:07
el miércoles pasado a las 10:07
el viernes pasado a las 12:30

el viernes pasado a las 12:30

el viernes pasado a las 16:35
The Smashing Machine es una película dramática que narra la vida del luchador de MMA Mark Kerr, pionero en la UFC. Se trata de un drama deportivo completo.
el viernes pasado a las 16:35
Álvaro García asumió la cartera tras la salida de Diego Pardow y mencionó que el error pudo detectarse previamente.
el jueves pasado a las 13:21
el jueves pasado a las 13:21
el miércoles pasado a las 10:07
el viernes pasado a las 16:35
Álvaro García asumió la cartera tras la salida de Diego Pardow y mencionó que el error pudo detectarse previamente.
el viernes pasado a las 16:35
The Smashing Machine es una película dramática que narra la vida del luchador de MMA Mark Kerr, pionero en la UFC. Se trata de un drama deportivo completo.
el viernes pasado a las 12:30
Tras manifestaciones lideradas por la generación Z, jóvenes de 18 a 30 años, en rechazo al Congreso y gobierno de derecha de José Jerí.
16/09/2025
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
15/09/2025
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
15/09/2025
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
el viernes pasado a las 12:30
El Ministerio Público analizó los fenómenos delictivos entre octubre de 2019 y marzo de 2020, basándose en 32.901 causas registradas.
el jueves pasado a las 13:21
La selección femenina dirigida por Luis Mena sufre la pérdida de una jugadora clave para su primer partido en el torneo.
el jueves pasado a las 13:21
Tras un informe de la Comisión Nacional de Energía que detectó un error metodológico en el cálculo de las cuentas de luz, el Ministro Diego Pardow presenta su renuncia.
el jueves pasado a las 13:21
Tras reconocer una 'sobreestimación del efecto inflacionario', la CNE enfrenta auditorías por doble cobros en cuentas de la luz desde 2017.
el miércoles pasado a las 10:07
el miércoles pasado a las 10:07
el miércoles pasado a las 10:07
el miércoles pasado a las 10:07
el martes pasado a las 18:22
el martes pasado a las 18:22