Nacional
Gobierno ingresará proyecto de ley “Admisión Justa”, para perfeccionar el Sistema de Admisión Escolar
La iniciativa, denominada Admisión Justa, busca incorporar la selección por mérito en liceos de excelencia, permitir procesos propios de admisión a establecimientos de especialización temprana y la inclusión de nuevos criterios de justicia al SAE.
Santiago, 10 de enero. – “Queremos empezar a hacer justicia y reconocer el esfuerzo y el mérito que hay detrás de cada una de esas familias. No reconocerlo es una injusticia y una muy mala señal para la educación en Chile”, sostuvo la ministra de Educación, Marcela Cubillos, durante la ceremonia de envío del proyecto de perfeccionamiento del Sistema de Admisión Escolar, “Admisión Justa”, que será enviado durante el día de mañana al Congreso para introducir una serie modificaciones al actual Sistema de Admisión Escolar.
La actividad, desarrollada en el Liceo Augusto D`Halmar de Ñuñoa, fue encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, quien aseguró que “…muchas veces en nuestro país sentimos que tenemos todos los derechos del mundo y nos olvidamos que cada derecho va siempre asociado a un deber. Debemos rescatar y valorar lo que significa el mérito, el esfuerzo, la perseverancia, el trabajo y el sacrificio, es algo muy importante…”. El mandatario destacó además que la iniciativa busca incorporar los criterios de mérito y justicia, al valorar el esfuerzo de los estudiantes, sus familias y docentes.
Por su parte, la ministra Cubillos sostuvo que “cuando un país sólo reconoce el mérito y el esfuerzo a jóvenes de sectores de ingresos altos está cometiendo una tremenda injusticia. Tras cada joven de clase media o de sectores más vulnerables de buenos resultados, hay esfuerzo de ese joven, de esa familia, de sus profesores y de los directores”.
Además, la secretaria de Estado agregó que “en educación las estadísticas no importan. Cuando nos dicen que el 60% queda en el colegio que quiere y un 40% no quedó, vemos historias de esfuerzo, muy injustas. Para nosotros cada niño y cada joven es un 100% y tenemos que jugarnos por ellos”.
Las modificaciones que busca realizar el Gobierno al SAE, a través del proyecto “Admisión Justa”, apuntan a tres pilares fundamentales:
- Permitir a los establecimientos educacionales que cumplan ciertos requisitos de calidad predefinidos de manera objetiva (permitiendo también la entrada de nuevos proyectos de alta exigencia, como los Liceos Bicentenario), puedan ser autorizados por el Ministerio de Educación para utilizar mecanismos de admisión propios, a fin de evaluar el mérito académico del 100% de sus postulantes
- Permitir procesos propios de admisión a establecimientos de especialización temprana, eliminando la restricción del 30% de selección de matrícula para los establecimientos de alta exigencia y los de especialización temprana.
- La inclusión de nuevos criterios de nuevos criterios de justicia al SAE, entre los que se incluye ampliar la definición de “hermanos” a postulantes que pertenezcan a un mismo hogar; y que los establecimientos cuyos proyectos educativos declaren una opción preferente por la educación de alumnos vulnerables, puedan ser autorizados para aumentar el porcentaje de alumnos prioritarios, siempre que estén ordenados en categoría de desempeño alto o medio por la Agencia de la Calidad, entre otros.
En la oportunidad, las autoridades realizaron este anuncio acompañados por el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, el alcalde de Ñuñoa Andrés Zarhi, parlamentarios y la seremi de la región metropolitana, Bárbara Soto.
Sistema de Admisión Escolar
Tras la promulgación de la Ley de Inclusión Escolar, en mayo de 2015, se inició la implementación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), que funciona como un mecanismo centralizado de asignación de estudiantes a establecimientos educacionales, donde los apoderados seleccionan, a través de una plataforma web, el orden de preferencia de sus establecimientos de elección.
El SAE partió en 2016, en la región de Magallanes; continuando en 2017 en Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos. Durante 2018 se incorporaron el resto de las regiones, a excepción de la Metropolitana, que se sumará este año al sistema, con miras a las postulaciones para el año académico 2020.
—————
Ximena Báez Carvajal
Periodista
Secretaría Regional Ministerial de Educación, Región de Tarapacá
Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
(t) +56 57 2 247804
(c) +569 66676181
“Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada
…
[Mensaje acortado] Ver mensaje completo

Nacional
Eduardo Ravani, muere a los 81 años
Eduardo Ravani, periodista, comunicador y miembro fundador del «Jappening con Já», murió a los 81 años de edad.
El deceso de Ravani fue reportado al comienzo de «Buenos Días a Todos» de TVN, la casa televisiva de la cual fue parte importante. Recordemos que el comediante fue uno de los primeros trabajadores que tuvo el canal desde su fundación.
El pasado 29 de septiembre, el comediante, de profesión periodista, confirmó que estaba en tratamiento por cáncer, en un homenaje que realizó Socios de la parrilla de Canal 13. En aquella ocasión, el comunicador también rememoró su amistad de años con Jorge Pedreros, quien falleció hace una década. «Nosotros con Jorge lo pasamos ‘chancho’, tanto así que horas antes de morir, Fernando y yo fuimos al hospital y cuando escuchó la voz de nosotros, despertó», recordó por entonces Eduardo Ravani.
Eduardo Ravani y una carrera en televisión
Eduardo Ravani estudió en el Liceo Manuel Barros Borgoño. Junto a sus amigos Fernando Alarcón y Jorge Pedreros produjeron programas televisivos como Dingolondango (TVN, 1976-1977). Al mismo tiempo, y tras bambalinas, ideaban chistes acerca de la televisión de la época y sus máximos exponentes. Así dieron origen al exitoso programa humorístico «Jappening con Ja», espaccio donde Ravani no soloa ctuaba, sino que también era guionista y productor.
Fue emitido entre 1978 y 2004. Tuvo distintos elencos que vieron pasar a algunos de los más destacados comediantes chilenos y extranjeros, como el argentino Jorge Porcel. En el «Jappening con Ja», Ravani interpretó a Willy Zañartu, jefe implacable en el sketch «La oficina».
Como director de televisión, Eduardo Ravani estuvo siete veces a cargo de la transmisión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
Desde 2014, Eduardo Ravani se desempeñaba como conferencista motivacional junto a Fernando Alarcón. Y durante 2019, la radio del rock lo entrevistó en su ciclo «Dale Like».
Nacional
Simposio de Energía abarca estereotipos de género que influyen en el sector energético
En el marco de la conmemoración del mes de la Mujer, la seremi de Energía de Tarapacá junto a Inacap, y el apoyo de Zofri, organizaron esta actividad denominada “La educación como herramienta para la igualdad de género en las áreas de innovación y nuevas tecnologías energéticas”.
Este espacio de reflexión y diálogo en torno a las barreras y brechas de género que dificultan la incorporar de más talento femenino al sector energético, contó con la participación de alumnos y alumnas de establecimientos de dependencia municipal de Iquique, de Huara, así como del Instituto del Mar.
Para propiciar una mayor participación de mujeres en Tarapacá en el sector energético local, así como de una mayor inclusión de disidencias y comunidades indígenas, se organizó este espacio de aprendizaje y reflexión, que contó con la participación de destacados expositores que presentaron una proyección del desarrollo energético de la región al 2050, las carreras estratégicas del sector, y la potencial producción de hidrógeno verde en la zona norte.
Durante la jornada, se abrió un espacio de diálogo entre los distintos sectores que resaltó los logros obtenidos en las últimas décadas, y el trabajo venidero para transitar hacia una verdadera igualdad entre hombres y mujeres.
“Hemos generado una alianza estratégica con la academia, y en este caso con Inacap, puesto que como ministerio buscamos acortar las brechas de género y aumentar la participación de más mujeres al sector energético, para transitar hacia un nuevo modelo desarrollo energético sustentable con mayor equidad de género. Estamos muy contentos de contar con estudiantes de establecimientos técnicos profesionales en esta actividad, sobre todo mujeres, porque queremos poner en valor el talento femenino y promover su participación efectiva en sectores que históricamente han sido masculinizados”, explicó la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman.
A esta actividad, se sumó la Seremi de Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, Noemi Salinas, quién resalto el trabajo colaborativo que se generado con la seremia de Energía. “Sabemos que el avance en oportunidades para las niñas, adolescentes y mujeres en el rubro de la energía es fundamental, esto lo lograremos derribando los estereotipos de género. Muchas veces se presentan barreras de acceso para ellas, por lo que como gobierno tenemos la voluntad de avanzar hacia un mejor país, donde cada vez más tengamos más mujeres participando en los distintos sectores”.
Por su parte, directora académica de Inacap sede Iquique, Nevenka Araya, agradeció la alta convocatoria de alumnas y alumnos de los distintos establecimientos. “Nuestra casa de estudios está abierta a generar estos espacios de diálogo y reflexión porque nos interesa abordar temas en torno al rol que tiene la mujer en las áreas de energía u otras de similares características, ya que tenemos la responsabilidad de formar a los futuros profesionales, y lo hacemos concientizando desde el uso del lenguaje, ejemplos y relevancia que tienen nuestras estudiantes en la proyección laboral en los distintos sectores productivos”.
Laboratorios tecnológicos
Al finalizar la jornada, los alumnos y alumnas que participaron realizaron visitaron los laboratorios tecnológicos de Inacap, que están equipados con equipos de vanguardia energética focalizada en paneles solares.
Expositores
La seremi Sidgman, agradeció la ponencia de los expertos que participaron de la jornada ya que es un impulso a la formación de mujeres lideres en materia de energía sostenible. En esta oportunidad, Milton Vásquez, magister en desarrollo energético de la seremi de Energía de Tarapacá; Jhassna Ramírez, ingeniera en electrónica y docente de las áreas electricidad, electrónica y telecomunicaciones y automatización y robótica de Inacap; y la doctora Venecia Herrera, experta en ciencias con mención en química de la pontificia universidad católica de Valparaíso, fueron los responsables de interiorizar a los jóvenes en la materia de educación como herramienta para la igualdad de género en las áreas de innovación y tecnologías energéticas.
Nacional
Edulcorantes: ¿cuál es su relación con el riesgo de padecer infartos?
Muchas personas han dejado de lado el consumo de azúcar y lo han cambiado por los conocidos edulcorantes, sin embargo, hay estudios que han mostrado que algunos de éstos pueden tener efectos negativos en la salud.
El uso de los edulcorantes es cada vez más común en la vida de las personas, estos productos han venido para reemplazar el consumo de azúcar. Sin embargo, según un reciente estudio publicado en la revista científica Nature Medicine, su consumo en exceso puede generar una serie de consecuencias para la salud.
Según se detalla en la publicación, el eritritol – un tipo de endulzante – podría generar una inflamación en las arterias, lo que facilita la formación de trombos, haciendo a las personas más propensas a los infartos.
En este sentido, la Dra. Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, comenta que el consumo de este tipo de productos debe ser moderado. “Todo exceso no es bueno, por lo que la recomendación es siempre el consumo moderado de edulcorantes”, comenta la especialista.
Es por ello que el eritritol y otros edulcorantes, como la sacarina, son seguros de usar en ciertas proporciones. Es por esto que Harvard T.H. Chan publica una lista de algunos de los edulcorantes aprobados por la FDA de lo Estados Unidos en la que indica que el consumo diario máximo de paquetes de acesulfamo-K es de 23, mientras que de sacarina son 45 o de la sucralosa de 23.
En esta misma línea, la Dra. Reyes agrega que “los edulcorantes tienen muchas ventajas como que son bajos en calorías y entregan un sabor dulce a los alimentos por lo que reemplaza el consumo de azúcar. Esta es una muy buena opción para aquellas personas que buscan bajar de peso, así como también es útil para quienes padecen de diabetes, obesidad o algún otro síndrome metabólico”.
La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética agrega que “en el caso de las personas que necesitan bajar de peso, el consumo de edulcorantes debe respetar las IDA (Ingesta Diaria Aceptada) y tratar de no reemplazar todo lo que contiene azúcar por productos con estos endulzantes ya que pueden no lograr el efecto de bajar el consumo calórico ”.