Local
Conadi en la comunidad Aymara de Ancuaque inauguró sistema de conducción de aguas
Bajo la lluvia altiplánica y el sonido de los truenos a las faldas del cerro Huanapa la totalidad de la familias que componen la comunidad de Ancuaque, celebraron de forma alegre el sistema de conducción de aguas que abastecerá a toda la zona, con el fin de fomentar el mantenimiento del ganado y la producción agrícola de la papa y la quínoa.
La tradicional ceremonia de inauguración se desarrolló en la localidad a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar, donde parte de la comunidad se festejó jubilosamente con bailes y cantos típicos, la ceremonia contó con la presencia de diversas autoridad, entre ellas el representante de Conadi, Emiliano García quien indicó que, “estoy muy emocionado de estar en Ancuaque y junto a la comunidad bailar la cueca típica nortina, la Conadi tiene en mente el desarrollo con identidad y atender a sus necesidades, queremos regularizar las tierras y administrar de mejor manera el recurso hídrico asegurando el abastecimiento de los cultivos y los animales, que son la prioridad. Nosotros como indígenas tenemos un fuerte arraigo con nuestra tierra, por lo tanto, somos muy respetuosos de nuestras deidades como la Pachamama (tierra), el tata Inti (sol) y el medio ambiente, los recursos naturales como la tierra y el agua, todo esto forma parte de nuestra cosmovisión”.
CONDUCCION DE AGUA
La construcción de estas obras como sistemas de riego, es una poderosa herramienta para mejorar la condición de permanencia donde han habitado tradicionalmente las familias y comunidades indígenas de Tarapacá, esto permite mejorar significativamente la productividad de las tierras. Susana García Mamaní, perteneciente a la comunidad de Ancuaque, manifestó que “este proyecto es de mucha importancia ya que vamos a poder realizar actividades económicas como el cultivo de la papa. El agua es fundamental, porque tenemos tierras, pero faltaba el agua. Las nuevas generaciones están siendo participes de estas actividades y siento que ellos van a a continuar con este espíritu comunitario. Sobre el futuro Susana explica que tiene la esperanza de que pronto la comunidad pueda volver a sus tierras con trabajo y expectativas para quedarse y desarrollar la siembra. “Esto es un comienzo para que nuestros hijos puedan re encantarse con la siembra”, agregó.
La Conadi convocó al concurso Uma 2018 donde 16 proyectos se desarrollaron con una inversión total de dos mil millones de pesos. La comunidad indígena Aymara de Ancuaque, fue una de las tres comunidades beneficiadas efectuando el proyecto “Conducción de aguas”, el cual es una de las etapas para conducir el agua hasta los sectores de riego, cubriendo un total de 2.100 metros lineales desde la toma de agua hacia el sector norte de la quebrada, teniendo como inversión 60 millones de pesos.
Antonin Mamani Challapa, Oriundo de ancuaque y ejecutor del proyecto Uma 2018, explicó que “este proyecto va en progreso de nuestra comunidad y nace desde la iniciativa de nuestros padres y abuelos el año 1984, pasaron muchos años en que el trabajo fue de esfuerzo, donde se encontró bastante dificultad por el tipo de terreno. Pero gracias a la Conadi se pudo financiar el proyecto por etapas que han mejorado la estrategia de trabajo, actualmente tenemos el orgullo de decir que el agua llegó a la comunidad de Ancuaque en 2013. Nosotros tuvimos la responsabilidad de concretar el objetivo de nuestros padres y eso es muy gratificante. El agua se traslada por gravedad y ya vamos en una 5ta etapa”.
Finalmente es importante destacar que además de papas en Ancuaque se puede obtener forraje, hortalizas, verduras y quinoa, actualmente la comunidad esta compuesta por
148 socios.

Local
27 proyectos postularon a programas de innovación de Corfo en Tarapacá.
La mayoría de ellos se concentran en las líneas “Innova región” y “Crea y valida innovación”.
Un total de 27 proyectos postularon en la Región de Tarapacá a los cinco nuevos programas de innovación de Corfo, los cuales fueron rediseñados para cubrir todas las etapas del desarrollo de innovaciones con alto valor agregado, desde fortalecer y potenciar el entorno para innovar, hasta la creación y el escalamiento de productos, procesos y servicios con impacto global.
La información la entregó el director regional de Corfo, César Villanueva Vega, quien precisó que “esta primera convocatoria simplificada, más cercana a la gente, ha resultado exitosa. A través de un proceso mucho más amigable, diversos emprendedores e innovadores de nuestra región ingresaron sus iniciativas, las que en los próximo días serán sometidas a los procesos de elegibilidad y selección”.
Los proyectos ingresados corresponden a la línea “Súmate a innovar” (3), “Innova región” (14), “Crea y valida innovación” (8), “Fortalece Pyme” (2), mientras que el instrumento “Escala innovación” no registró interesados. “Estas cifras reflejan un incentivo para generar nuevos modelos e ideas en Tarapacá, muchas de las cuales nacen de mecanismos de Corfo como Impulsa Cowork y ahora Hub Tarapacá”, recalcó la autoridad.
La primera de las nuevas herramientas se denomina “Súmate a innovar” y sus objetivos son la vinculación con entidades colaboradoras y atreverse a testear innovaciones que resuelvan problemáticas y desafíos de empresas chilenas. Tiene un financiamiento de hasta 5 millones de pesos (Porcentaje de cofinanciamiento diferenciado según tamaño de empresa).
“Innova Región” es el segundo de los rediseñados programas. Con ello, se busca aportar más valor a la región, desarrollando innovación desde un prototipo de baja resolución hasta su validación comercial. El financiamiento es hasta 50 millones de pesos (Porcentaje de cofinanciamiento diferenciado según tamaño de empresa).
La tercera línea de apoyo es “Crea y Valida Innovación”, la cual diseña, prueba y valida una propuesta de innovación desde un prototipo de baja resolución hasta su validación a escala industrial y/o comercial. El financiamiento es hasta 200 millones de pesos, diferenciado por categoría de proyecto (Porcentaje de cofinanciamiento diferenciado según tamaño de empresa).
“Escala Innovación” es la cuarta herramienta. Desarrolla innovación con base tecnológica desde un prototipo funcional hasta su validación a escala industrial y/o comercial. El financiamiento es hasta 200 millones de pesos (Porcentaje de cofinanciamiento diferenciado según tamaño de empresa).
Y, el quinto programa es “Fortalece Pyme”, que apunta a la creación de centros que contribuyan a mejorar la productividad de las pymes con una oferta de servicios para la adopción de tecnologías, capacidades y transformación digital. El financiamiento es hasta 235 millones de pesos, con tope del 80 por ciento del costo total del proyecto.
Local
Mas de 800 personas asistieron a las dos jornadas de la Expo
COLCHANE
- El evento conto con diversas actividades culturales y muestras de las tradiciones del pueblo Aymara.
De la alejada localidad de Chaguane es la Ñusta de Colchane 2019, la señorita Abigail Mamani García, quien representa la belleza del pueblo aymara, además de haber destacado en conocimientos de sus tradiciones y la cosmovisión de su cultura
“El objetivo de la Expo Colchane, es poder dar a conocer a la sociedad, nuestra tradiciones y sobre todo mantenerlas, y que los jóvenes de nuestra comuna vean la importancia de ello. Para mi como alcalde de la comuna es relevante generar estos espacios donde se muestra nuestra cultura y motivar a la juventud a cuidarla y mantenerla”, expresó Javier García Choque, alcalde de Colchane.
El edil destacó la participación de la comunidad en cada una de las competencias y muestras que se efectuaron durante las dos jornadas, donde los visitantes conocieron como se desarrolla la vida de los aymara en Colchane.
El Consejero Regional, Rubén Berrios, estuvo durante las dos jornadas de la VIII versión de la Expo Colchane, y destacó el gran trabajo realizado durante este evento el cual pone en valor el patrimonio y la cultura de una de las comunas más alejada de la capital regional, como es Colchane.
“Me ha tocado participar, en casi todas y cada una de las actividades realizadas, como con tanto entusiasmo en algunos casos con más del necesario, cada uno de los pobladores participan en los diferentes concursos” comentó Berrios.
Tradiciones
Mostrar y mantener las costumbres de los colchaninos es la principal misión del evento, en esta oportunidad se inicio con el ondeo, donde los pobladores mostraron sus habilidades con la onda y el membrillo donde tenían que lanzar la fruta en por el campanario de una torre, que fue construida especialmente para la ocasión.
Otras de las competencias que más motivo a los lugareños fue el hilado, el trenzado, donde tenían que competir quien realizaba en un tiempo determinado el hilado más largo y el mejor trenzado pero el más extenso.
Una de las características de la cultura aymara es el trabajo en comunidad, y eso también se mostró a través de la muestra del floreo de llamo, alpaca y ovejas, o la realización de los carros alegóricos donde mostraban lo que se destaca de su localidad.
Durante las noches, los habitantes y los turistas disfrutaron de la música de los destacados grupos de la cumbia altiplánica y folclórica como Awatiñas, Shapis, Proyección, Amar por Amor, Carisma y Fusión Tropical
La VIII versión del Expo Colchane, contó con el financiamiento del 6 % del FNDR y recursos municipales.
Deportes
Peñarol de Enquelga gano el Campeonato Deportivo de Pueblos Originarios de Colchane 2019
Fútbol Varones:
- La localidad de Mauque fue el equipo que más preseas se llevo durante el certamen deportivo
- La actividad contó con la participación de más 500 deportistas que representaron a sus respectivas localidades.
En una jornada de fraternidad finalizo la XIX versión del Campeonato Deportivo de Pueblos Originarios, Colchane 2019, cuyo campeón del certamen deportivo fútbol varones fue el equipo Peñarol de Enquelga, quienes se llevaron la copa de la competencia.
Otros de los grandes ganadores del evento deportivo fue el equipo de la localidad de Mauque, quienes se llevaron gran parte de las preseas, de las distintas disciplinas que se desarrollaron durante los cinco días de competencias.
“Estamos muy orgullosos de haber participado en el campeonato, sobre todo porque nuestra gente se coloco la camiseta con nuestra localidad y pudimos llevarnos gran parte de los trofeos de las competencias que se desarrollaron, tanto varones como damas”, expresó Richard Mamani, presidente de la Junta Vecinal de Mauque.
Además el dirigente agradeció, el trabajo realizado por el alcalde de Colchane, por mantener el desarrollo de esta actividad cuyo objetivo es que las familias de la comuna, compartan sanamente alrededor del deporte.
Javier García Choque, alcalde de Colchane, destacó el buen desarrollo del campeonato durante los seis días, el que finalizo con un partido entre el campeón de Colchane con la selección de la comuna de Pisiga Bolivar, de Bolivia, quienes al final se llevaron la Copa del certamen internacional.
“Quiero agradecer el compromiso del Gobierno Regional, de los Consejeros Regionales, de Zofri y del Instituto Nacional del Deporte, quienes nos apoyaron para el desarrollo de este campeonato deportivo de Pueblos Originarios. Gracias al apoyo de ellos pudimos como municipalidad generar proyectos que mejoro la infraestructura del estadio de Colchane y esperamos que el próximo año podamos contar con pasto sintético”, dijo el edil.
Resultados del campeonato
- Categoría varones senior honor: 1°Enquelga A
2° Pisiga Choque A
3° Villablanca
4° Cotasaya
- Categoría damas grupo A: 1° Central Citani A
2° Pisiga Choque A
3° Enquelga B
4° Pisiga Carpa
- Categoría damas grupo B: 1° Mauque
2° Catasaya A
3° Villablanca A
4°Pisisga Choque B
- Categoría grupo 6-9: 1°Mauque
2° Caraguano
3°Pisiga Carpa
4° Escapiña
- Categoría grupo 10 – 12 1° Cotasaya
2°Mauque
3°Pisiga Carpa
4° Central Citani
- Voleibol damas : 1° Mauque
2° Parajalla
3° Central Citani 4° Enquelga
- Voleibol varones; 1° Mauque
2° Enquelga
3° Ancuyo
4°Caraguano
Ajedres: 1° Gerald Mamani de Enquelga
2° Rodrigo Israel de Cotasaya
Pin pong 1° Pisiga Choque
2° Cotasaya
3° Central Citani
4° Villablanca