¿Qué es el Metaverso y cuáles son los desafíos para la educación escolar?
Por Catalina Araya, directora de Educación de Fundación País Digital (FPD)
Desde hace algún tiempo venimos escuchando acerca del Metaverso y sus implicancias para el mundo de la educación escolar. El metaverso es un espacio virtual, recreacional, en donde las personas podemos identificarnos, compartir y recrear experiencias que imitan la vida real. Se plantea que su importancia es tal que cambiaría definitivamente la forma en que vivimos, el modo en que viajamos e incluso, cómo nos relacionamos. Según Mark Zuckerberg, “la próxima plataforma y medio será una Internet aún más inmersiva y encarnada en la que estás en la experiencia, no solo mirándola, y a esto lo llamamos el metaverso”.
Tan poderosa podría ser esta fusión entre lo digital y lo offline, que, en materia educativa, podría ser una suerte de apoyo ante nuevos desafíos como los que vivimos durante los años 2020 y 2021 en medio de la pandemia por Covid 19.
En marzo, durante el Webinar: “Impacto del covid-19 en la educación superior”, organizado por la UNESCO, expertos señalaron que hoy los niños pasan diariamente entre 2 a 3 horas inmersos en el metaverso; y que al año 2030 veremos los primeros formatos de aprendizaje formal al interior de estos espacios. Estos avances impactarán a todo el sector educativo, hacia modelos personalizados y con plataformas que adaptarán los contenidos en tiempo real al estilo y ritmo de aprendizaje de las niñas y niños.
De esta forma, el metaverso podría complementar la experiencia educativa y así los estudiantes podrían conocer museos de todas partes del mundo, asistir a clases en otros países, ver una filarmónica con su curso o bien quedarse en casa sin tener que retrasarse en sus asignaturas, democratizando accesos y acortando brechas socio culturales.
Ahora bien, debido a su naturaleza digital, las acciones en un escenario como el metaverso se traducen en datos personales, biométricos, financieros e incluso emocionales, por lo que también surgen preocupaciones sobre su seguridad, confidencialidad y propiedad intelectual. Este quizás es uno de los grandes desafíos que se nos presentan en materia de ciudadanía digital.
Conocer hoy los alcances y límites presentes y futuros del metaverso nos permitirán a familias, profesores y estudiantes sumergirnos en esta tendencia, reflexionar y conversar acerca de los límites que significa y en ese sentido avanzar en la formación de ciudadanía digital de cara a los desafíos tecnológicos que ya estamos viviendo.
el martes pasado a las 15:15
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
el jueves pasado a las 16:24
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
el jueves pasado a las 16:24
el jueves pasado a las 16:24
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
el martes pasado a las 15:15
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
09/11/2025
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
30/10/2025
Dos sospechosos detenidos por el robo ocurrido el 19 de octubre fueron inculpados y encarcelados. Ambos reconocieron parcialmente los hechos, según Laure Beccuau.
30/10/2025
Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acuerdan reducir las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China mediante la reducción de aranceles por parte de Washington y el mantenimiento del flujo de suministros de tierras raras por parte de Pekín.
30/10/2025
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, atribuye el rechazo a motivación electoral y se muestra optimista en alcanzar un acuerdo.
09/11/2025
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
09/11/2025
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
09/11/2025
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
08/11/2025
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.





































