Con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación pública en la Región de Tarapacá, el Servicio Local de Educación Pública del Tamarugal y Fundación Collahuasi firmaron un convenio colaborativo para formalizar una alianza de trabajo público-privada, que velará por abordar las diversas necesidades de las comunidades educativas del territorio. La firma de este acuerdo se llevó a cabo en el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica -coadministrado por Fundación Collahuasi- y coincide con la confirmación, por parte de la Dirección de Educación Pública, del traspaso educativo desde la administración municipal al Estado, a contar del 1° de enero del próximo año. Esta reforma administrativa comprende las comunas de Pozo Almonte, Pica, Huara, Colchane y Camiña que conforman la Provincia del Tamarugal, abarcando a más de siete mil estudiantes, cinco liceos, tres jardines infantiles y 37 escuelas completas, multigrado y unidocentes. La directora ejecutiva del SLEP, profesora Andrea Osorio, indicó que “esta alianza demuestra las oportunidades de desarrollo que abre para las comunidades educativas, la colaboración público-privada, con foco en el desarrollo de aprendizajes de las y los estudiantes”. Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, señaló que “el convenio permitirá dar continuidad a este tremendo proyecto educativo en Pica, que comenzó con una coadministración entre el municipio, nuestra Fundación y SNA Educa. Es una vinculación que garantizará un trabajo colaborativo y de permanente aprendizaje, en beneficio no sólo de los estudiantes del Liceo de Pica, sino de toda la Provincia del Tamarugal”. Acerca de esta próxima etapa que iniciará el Liceo de Pica junto al SLEP del Tamarugal en 2026, Carolina Guerrero, directora del plantel, sostuvo que “es un hito que marca una nueva co-responsabilidad para nuestro Liceo, en cuanto a la calidad educativa que se busca impulsar en las cinco comunas del Tamarugal. Esperamos que este traspaso educativo permita generar las mejores oportunidades para los niños y jóvenes de la región”.
En la región de Tarapacá, esta celebración se desarrolló con una variada programación de talleres, charlas, intervenciones urbanas y ferias científicas, que convocaron a estudiantes, familias y a la comunidad en general, instalando el valor del conocimiento en la vida cotidiana. La versión 2025 tuvo un cierre especial con el gran Festival de las Ciencias en Iquique, consolidándose como el hito central y de mayor alcance de la programación regional. El evento, organizado por el seremi de Ciencias de Tarapacá, Ronald Yavar, reunió a instituciones educativas, científicas, comunitarias y de innovación, ofreciendo un espacio interactivo y participativo para que niñas, niños, jóvenes y adultos vivieran la ciencia de manera cercana, entretenida y significativa. Al respecto, el delegado presidencial regional, Pedro Medalla, indicó: “El Festival de las Ciencias 2025, realizada en Iquique, constituye un espacio estratégico para fortalecer el vínculo entre la comunidad educativa y el desarrollo científico del país. Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, promovemos con convicción la democratización del conocimiento y la descentralización de la ciencia, acercándola a las personas, especialmente a las y los estudiantes de nuestra región. Iniciativas como esta contribuyen a despertar vocaciones tempranas en áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación, pilares fundamentales para impulsar un crecimiento sostenible y un desarrollo territorial con equidad”. Por su parte, el seremi de Ciencias de Tarapacá, Ronald Yabar, destacó esta actividad y la participación de los sectores públicos, privados, la academia y organizaciones sociales. “Desde la instalación de la Seremía de Ciencias en la región, hace un mes, hemos asumido el compromiso de acercar la ciencia a la ciudadanía de Tarapacá. En el marco de esta feria, que se inserta en una celebración nacional, hemos desarrollado actividades en la provincia del Tamarugal y en la provincia de Iquique, incluyendo la comuna de Alto Hospicio, con instancias artísticas, musicales y esta feria expositiva que permite visibilizar avances en distintos ámbitos. Resulta esencial que los servicios públicos puedan dar a conocer lo que se está realizando, en coherencia con el mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, poniéndolas al servicio de todas y todos.” En este contexto, el equipo de profesionales de la Seremi de Energía de Tarapacá participó de la feria, relevando que la energía es un motor que impulsa la ciencia, especialmente a través del aprovechamiento de fuentes renovables como la energía solar. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, señaló: “En Tarapacá contamos con uno de los mayores recursos solares del país. Si lo combinamos con ciencia aplicada, podemos generar conocimiento local, empleo y soluciones energéticas que mejoren la vida de nuestros ciudadanos”. Asimismo, agregó que: “Este tipo de instancias permiten vincular a investigadores, universidades y al sector público para impulsar proyectos relacionados, por ejemplo, con la instalación de estaciones de medición o laboratorios piloto en terreno, que validen nuevas aplicaciones energéticas en condiciones extremas como las del desierto”.
La jornada contó con la participación de la seremi de Energía y de la Mujer y Equidad de Género (s) de Tarapacá, Séfora Sidgman, y el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, quienes inauguraron la actividad destacando la importancia de fortalecer el capital humano especializado para enfrentar los desafíos de la transición energética local. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, relevó: “Este curso es clave para impulsar la electromovilidad en nuestra región, ya que no solo asegura que los técnicos cumplan con los estándares de seguridad y eficiencia requeridos, sino que también contribuye a consolidar la infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica en Tarapacá y en el país”. Asimismo, la autoridad agregó: “Es relevante destacar que entre los postulantes de este curso también hay mujeres. Esto reafirma nuestro compromiso con la equidad de género y con abrir oportunidades en un sector tradicionalmente masculinizado. La transición energética debe construirse con inclusión y con profesionales preparados para aportar a un futuro más sostenible”. Por su parte, el director regional de SEC, Sergio Barra, explicó: “La experiencia internacional es clara: cerca del 80% de las recargas de vehículos eléctricos se realizan en viviendas u oficinas, mientras que un 20% corresponde a puntos públicos, diseñados principalmente para viajes de mayor distancia. En Chile este patrón ya se replica con fuerza. Actualmente existen más de 33.500 puntos de recarga privada y, solo este año, se sumaron 1.200 nuevos puntos, alcanzando una cifra récord. En Tarapacá contamos con 17 puntos de carga pública, la mayoría en Iquique, lo que evidencia que la región está avanzando de manera decidida en electromovilidad”. Agencia de Sostenibilidad Energética La iniciativa, financiada por el Ministerio de Energía, es ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Su directora ejecutiva, Rosa Riquelme, entregó un saludo a los estudiantes a través de un video: “Damos la bienvenida a quienes inician este proceso formativo, que ya ha sido implementado con éxito en distintas regiones del país, capacitando a más de 180 instaladores e instaladoras eléctricas. En Tarapacá, la electromovilidad representa una industria emergente con gran potencial, que ofrecerá oportunidades laborales concretas y asegurará que la infraestructura de carga se desarrolle de manera segura, eficiente y confiable”. Inacap Durante la apertura estuvieron presentes la directora del Área de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Tania Etcheverry, y el director de Carreras de la Escuela de Mecánica y Electromovilidad, Philippe Schaad, quienes valoraron el inicio de este proceso académico en que contribuirá al desarrollo de capital humano en la región.
La actividad se realizó en las dependencias del recinto hospitalario y tuvo como objetivo fortalecer el diálogo y actualizar conocimientos en torno al desarrollo de energías sostenibles, destacando su aplicación en sectores estratégicos como la salud. El encuentro entregó herramientas técnicas en materia de autoconsumo y eficiencia energética, contribuyendo a la transición hacia un modelo más limpio, resiliente y acorde a los desafíos de la región de Tarapacá. La capacitación estuvo a cargo de los profesionales de la Seremi de Energía, Claudio Miranda y Juan Pablo Donoso, quienes compartieron experiencias y conocimientos técnicos con el equipo del hospital. Al respecto, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, señaló: “La Agenda de Energía 2022-2026, en su Eje 3, nos desafió a avanzar hacia una descarbonización de la matriz energética, fomentando la generación distribuida y el uso eficiente de la energía. Este tipo de capacitaciones nos permite acercar esos objetivos a los territorios, preparando a las instituciones y a las personas para ser protagonistas de la transición energética en Tarapacá”. COMUNICADO DE PRENSA Profesionales de la salud de Alto Hospicio se forman en generación distribuida y uso eficiente de la energía En la comuna de Alto Hospicio se llevó a cabo una jornada de capacitación en Generación Distribuida para Autoconsumo y Eficiencia Energética, dirigida al personal del Hospital local. La actividad se realizó en las dependencias del recinto hospitalario y tuvo como objetivo fortalecer el diálogo y actualizar conocimientos en torno al desarrollo de energías sostenibles, destacando su aplicación en sectores estratégicos como la salud. El encuentro entregó herramientas técnicas en materia de autoconsumo y eficiencia energética, contribuyendo a la transición hacia un modelo más limpio, resiliente y acorde a los desafíos de la región de Tarapacá. La capacitación estuvo a cargo de los profesionales de la Seremi de Energía, Claudio Miranda y Juan Pablo Donoso, quienes compartieron experiencias y conocimientos técnicos con el equipo del hospital. Al respecto, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, señaló: “La Agenda de Energía 2022-2026, en su Eje 3, nos desafió a avanzar hacia una descarbonización de la matriz energética, fomentando la generación distribuida y el uso eficiente de la energía. Este tipo de capacitaciones nos permite acercar esos objetivos a los territorios, preparando a las instituciones y a las personas para ser protagonistas de la transición energética en Tarapacá”.
La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, en el marco de las acciones coordinadas de la Mesa de Energía+Mujeres de Tarapacá, instancia intersectorial que impulsa la participación activa y el empoderamiento de las mujeres en los procesos de transición energética. La señora Georgina Pizarro, vecina del sector Castro Ramos, agradeció la instancia. “La capacitación me pareció excelente y muy necesaria para nosotras, las dueñas de casa, que muchas veces desconocemos estas medidas tan importantes para resguardar la seguridad en nuestros hogares. También quiero destacar el rol de las autoridades y su cercanía, ya que han sido muy acogedores con nosotras”. El encuentro contó con la presencia de la seremi de Energía y de la Mujer y Equidad de Género (s), Séfora Sidgman; el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, quien dictó la charla principal; y la directora regional de Fundación PRODEMU, Catalina Salgado. Durante la jornada se abordaron temas claves como la seguridad en instalaciones eléctricas y de gas, el ahorro energético en el hogar y el uso eficiente de artefactos domésticos, entregando conocimientos útiles y aplicables a la vida diaria. La seremi Séfora Sidgman resaltó la relevancia de la iniciativa, señalando: “Promover el acceso a información y capacitación es fundamental para que las mujeres cuenten con herramientas prácticas que permitan tener hogares más seguros y eficientes, contribuyendo al mismo tiempo al uso responsable de la energía en sus hogares”. Agregó: “En un contexto de alzas en los precios de la energía, la eficiencia energética se vuelve una herramienta clave para cuidar el presupuesto familiar y avanzar hacia un consumo más responsable”. A su vez, el director regional de la SEC, Sergio Barra, subrayó la importancia de reforzar conocimientos en materia de seguridad eléctrica y de gas, recordando que las instalaciones siempre deben ser certificadas para resguardar la integridad de las familias. “Como Superintendencia de Electricidad y Combustibles, nuestra misión es velar por la seguridad de las instalaciones eléctricas y de gas, para que nunca representen un riesgo para las familias, por lo que es importante considerar que, por ejemplo, el interruptor diferencial salva vidas, y mantener las instalaciones en buen estado es fundamental. Invitamos a la comunidad a verificar siempre que los productos que adquieran cuenten con el Sello SEC y la etiqueta de eficiencia energética. De esta forma cuidamos la vida, el bolsillo y el medioambiente” Por su parte, la directora regional de PRODEMU, Catalina Salgado, destacó que este tipo de instancias fortalecen el empoderamiento de las mujeres jefas de hogar. “Como fundación, nuestro propósito es fortalecer las autonomías y derechos de las mujeres en toda su diversidad. Por eso, resulta fundamental trabajar en conjunto con otras instituciones públicas, como lo hemos hecho con la Seremi de Energía. Hemos desarrollado charlas en distintos puntos del territorio, entregando herramientas de eficiencia energética que no solo promueven el cuidado del medioambiente, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias, generando ahorros en la economía del hogar”.
Con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación pública en la Región de Tarapacá, el Servicio Local de Educación Pública del Tamarugal y Fundación Collahuasi firmaron un convenio colaborativo para formalizar una alianza de trabajo público-privada, que velará por abordar las diversas necesidades de las comunidades educativas del territorio. La firma de este acuerdo se llevó a cabo en el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica -coadministrado por Fundación Collahuasi- y coincide con la confirmación, por parte de la Dirección de Educación Pública, del traspaso educativo desde la administración municipal al Estado, a contar del 1° de enero del próximo año. Esta reforma administrativa comprende las comunas de Pozo Almonte, Pica, Huara, Colchane y Camiña que conforman la Provincia del Tamarugal, abarcando a más de siete mil estudiantes, cinco liceos, tres jardines infantiles y 37 escuelas completas, multigrado y unidocentes. La directora ejecutiva del SLEP, profesora Andrea Osorio, indicó que “esta alianza demuestra las oportunidades de desarrollo que abre para las comunidades educativas, la colaboración público-privada, con foco en el desarrollo de aprendizajes de las y los estudiantes”. Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, señaló que “el convenio permitirá dar continuidad a este tremendo proyecto educativo en Pica, que comenzó con una coadministración entre el municipio, nuestra Fundación y SNA Educa. Es una vinculación que garantizará un trabajo colaborativo y de permanente aprendizaje, en beneficio no sólo de los estudiantes del Liceo de Pica, sino de toda la Provincia del Tamarugal”. Acerca de esta próxima etapa que iniciará el Liceo de Pica junto al SLEP del Tamarugal en 2026, Carolina Guerrero, directora del plantel, sostuvo que “es un hito que marca una nueva co-responsabilidad para nuestro Liceo, en cuanto a la calidad educativa que se busca impulsar en las cinco comunas del Tamarugal. Esperamos que este traspaso educativo permita generar las mejores oportunidades para los niños y jóvenes de la región”.
En la región de Tarapacá, esta celebración se desarrolló con una variada programación de talleres, charlas, intervenciones urbanas y ferias científicas, que convocaron a estudiantes, familias y a la comunidad en general, instalando el valor del conocimiento en la vida cotidiana. La versión 2025 tuvo un cierre especial con el gran Festival de las Ciencias en Iquique, consolidándose como el hito central y de mayor alcance de la programación regional. El evento, organizado por el seremi de Ciencias de Tarapacá, Ronald Yavar, reunió a instituciones educativas, científicas, comunitarias y de innovación, ofreciendo un espacio interactivo y participativo para que niñas, niños, jóvenes y adultos vivieran la ciencia de manera cercana, entretenida y significativa. Al respecto, el delegado presidencial regional, Pedro Medalla, indicó: “El Festival de las Ciencias 2025, realizada en Iquique, constituye un espacio estratégico para fortalecer el vínculo entre la comunidad educativa y el desarrollo científico del país. Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, promovemos con convicción la democratización del conocimiento y la descentralización de la ciencia, acercándola a las personas, especialmente a las y los estudiantes de nuestra región. Iniciativas como esta contribuyen a despertar vocaciones tempranas en áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación, pilares fundamentales para impulsar un crecimiento sostenible y un desarrollo territorial con equidad”. Por su parte, el seremi de Ciencias de Tarapacá, Ronald Yabar, destacó esta actividad y la participación de los sectores públicos, privados, la academia y organizaciones sociales. “Desde la instalación de la Seremía de Ciencias en la región, hace un mes, hemos asumido el compromiso de acercar la ciencia a la ciudadanía de Tarapacá. En el marco de esta feria, que se inserta en una celebración nacional, hemos desarrollado actividades en la provincia del Tamarugal y en la provincia de Iquique, incluyendo la comuna de Alto Hospicio, con instancias artísticas, musicales y esta feria expositiva que permite visibilizar avances en distintos ámbitos. Resulta esencial que los servicios públicos puedan dar a conocer lo que se está realizando, en coherencia con el mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, poniéndolas al servicio de todas y todos.” En este contexto, el equipo de profesionales de la Seremi de Energía de Tarapacá participó de la feria, relevando que la energía es un motor que impulsa la ciencia, especialmente a través del aprovechamiento de fuentes renovables como la energía solar. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, señaló: “En Tarapacá contamos con uno de los mayores recursos solares del país. Si lo combinamos con ciencia aplicada, podemos generar conocimiento local, empleo y soluciones energéticas que mejoren la vida de nuestros ciudadanos”. Asimismo, agregó que: “Este tipo de instancias permiten vincular a investigadores, universidades y al sector público para impulsar proyectos relacionados, por ejemplo, con la instalación de estaciones de medición o laboratorios piloto en terreno, que validen nuevas aplicaciones energéticas en condiciones extremas como las del desierto”.
La jornada contó con la participación de la seremi de Energía y de la Mujer y Equidad de Género (s) de Tarapacá, Séfora Sidgman, y el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, quienes inauguraron la actividad destacando la importancia de fortalecer el capital humano especializado para enfrentar los desafíos de la transición energética local. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, relevó: “Este curso es clave para impulsar la electromovilidad en nuestra región, ya que no solo asegura que los técnicos cumplan con los estándares de seguridad y eficiencia requeridos, sino que también contribuye a consolidar la infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica en Tarapacá y en el país”. Asimismo, la autoridad agregó: “Es relevante destacar que entre los postulantes de este curso también hay mujeres. Esto reafirma nuestro compromiso con la equidad de género y con abrir oportunidades en un sector tradicionalmente masculinizado. La transición energética debe construirse con inclusión y con profesionales preparados para aportar a un futuro más sostenible”. Por su parte, el director regional de SEC, Sergio Barra, explicó: “La experiencia internacional es clara: cerca del 80% de las recargas de vehículos eléctricos se realizan en viviendas u oficinas, mientras que un 20% corresponde a puntos públicos, diseñados principalmente para viajes de mayor distancia. En Chile este patrón ya se replica con fuerza. Actualmente existen más de 33.500 puntos de recarga privada y, solo este año, se sumaron 1.200 nuevos puntos, alcanzando una cifra récord. En Tarapacá contamos con 17 puntos de carga pública, la mayoría en Iquique, lo que evidencia que la región está avanzando de manera decidida en electromovilidad”. Agencia de Sostenibilidad Energética La iniciativa, financiada por el Ministerio de Energía, es ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Su directora ejecutiva, Rosa Riquelme, entregó un saludo a los estudiantes a través de un video: “Damos la bienvenida a quienes inician este proceso formativo, que ya ha sido implementado con éxito en distintas regiones del país, capacitando a más de 180 instaladores e instaladoras eléctricas. En Tarapacá, la electromovilidad representa una industria emergente con gran potencial, que ofrecerá oportunidades laborales concretas y asegurará que la infraestructura de carga se desarrolle de manera segura, eficiente y confiable”. Inacap Durante la apertura estuvieron presentes la directora del Área de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Tania Etcheverry, y el director de Carreras de la Escuela de Mecánica y Electromovilidad, Philippe Schaad, quienes valoraron el inicio de este proceso académico en que contribuirá al desarrollo de capital humano en la región.
La actividad se realizó en las dependencias del recinto hospitalario y tuvo como objetivo fortalecer el diálogo y actualizar conocimientos en torno al desarrollo de energías sostenibles, destacando su aplicación en sectores estratégicos como la salud. El encuentro entregó herramientas técnicas en materia de autoconsumo y eficiencia energética, contribuyendo a la transición hacia un modelo más limpio, resiliente y acorde a los desafíos de la región de Tarapacá. La capacitación estuvo a cargo de los profesionales de la Seremi de Energía, Claudio Miranda y Juan Pablo Donoso, quienes compartieron experiencias y conocimientos técnicos con el equipo del hospital. Al respecto, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, señaló: “La Agenda de Energía 2022-2026, en su Eje 3, nos desafió a avanzar hacia una descarbonización de la matriz energética, fomentando la generación distribuida y el uso eficiente de la energía. Este tipo de capacitaciones nos permite acercar esos objetivos a los territorios, preparando a las instituciones y a las personas para ser protagonistas de la transición energética en Tarapacá”. COMUNICADO DE PRENSA Profesionales de la salud de Alto Hospicio se forman en generación distribuida y uso eficiente de la energía En la comuna de Alto Hospicio se llevó a cabo una jornada de capacitación en Generación Distribuida para Autoconsumo y Eficiencia Energética, dirigida al personal del Hospital local. La actividad se realizó en las dependencias del recinto hospitalario y tuvo como objetivo fortalecer el diálogo y actualizar conocimientos en torno al desarrollo de energías sostenibles, destacando su aplicación en sectores estratégicos como la salud. El encuentro entregó herramientas técnicas en materia de autoconsumo y eficiencia energética, contribuyendo a la transición hacia un modelo más limpio, resiliente y acorde a los desafíos de la región de Tarapacá. La capacitación estuvo a cargo de los profesionales de la Seremi de Energía, Claudio Miranda y Juan Pablo Donoso, quienes compartieron experiencias y conocimientos técnicos con el equipo del hospital. Al respecto, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, señaló: “La Agenda de Energía 2022-2026, en su Eje 3, nos desafió a avanzar hacia una descarbonización de la matriz energética, fomentando la generación distribuida y el uso eficiente de la energía. Este tipo de capacitaciones nos permite acercar esos objetivos a los territorios, preparando a las instituciones y a las personas para ser protagonistas de la transición energética en Tarapacá”.
La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, en el marco de las acciones coordinadas de la Mesa de Energía+Mujeres de Tarapacá, instancia intersectorial que impulsa la participación activa y el empoderamiento de las mujeres en los procesos de transición energética. La señora Georgina Pizarro, vecina del sector Castro Ramos, agradeció la instancia. “La capacitación me pareció excelente y muy necesaria para nosotras, las dueñas de casa, que muchas veces desconocemos estas medidas tan importantes para resguardar la seguridad en nuestros hogares. También quiero destacar el rol de las autoridades y su cercanía, ya que han sido muy acogedores con nosotras”. El encuentro contó con la presencia de la seremi de Energía y de la Mujer y Equidad de Género (s), Séfora Sidgman; el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, quien dictó la charla principal; y la directora regional de Fundación PRODEMU, Catalina Salgado. Durante la jornada se abordaron temas claves como la seguridad en instalaciones eléctricas y de gas, el ahorro energético en el hogar y el uso eficiente de artefactos domésticos, entregando conocimientos útiles y aplicables a la vida diaria. La seremi Séfora Sidgman resaltó la relevancia de la iniciativa, señalando: “Promover el acceso a información y capacitación es fundamental para que las mujeres cuenten con herramientas prácticas que permitan tener hogares más seguros y eficientes, contribuyendo al mismo tiempo al uso responsable de la energía en sus hogares”. Agregó: “En un contexto de alzas en los precios de la energía, la eficiencia energética se vuelve una herramienta clave para cuidar el presupuesto familiar y avanzar hacia un consumo más responsable”. A su vez, el director regional de la SEC, Sergio Barra, subrayó la importancia de reforzar conocimientos en materia de seguridad eléctrica y de gas, recordando que las instalaciones siempre deben ser certificadas para resguardar la integridad de las familias. “Como Superintendencia de Electricidad y Combustibles, nuestra misión es velar por la seguridad de las instalaciones eléctricas y de gas, para que nunca representen un riesgo para las familias, por lo que es importante considerar que, por ejemplo, el interruptor diferencial salva vidas, y mantener las instalaciones en buen estado es fundamental. Invitamos a la comunidad a verificar siempre que los productos que adquieran cuenten con el Sello SEC y la etiqueta de eficiencia energética. De esta forma cuidamos la vida, el bolsillo y el medioambiente” Por su parte, la directora regional de PRODEMU, Catalina Salgado, destacó que este tipo de instancias fortalecen el empoderamiento de las mujeres jefas de hogar. “Como fundación, nuestro propósito es fortalecer las autonomías y derechos de las mujeres en toda su diversidad. Por eso, resulta fundamental trabajar en conjunto con otras instituciones públicas, como lo hemos hecho con la Seremi de Energía. Hemos desarrollado charlas en distintos puntos del territorio, entregando herramientas de eficiencia energética que no solo promueven el cuidado del medioambiente, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias, generando ahorros en la economía del hogar”.