Connect with us

Nacional

Café Colombiano de especialidad aterriza en IQUIQUE

Pronta inauguración de 03 puntos de venta en la ciudad puerto de Iquique.

Tostados de la semana!

El Café de Huila es uno de los más reconocidos de Colombia. Cultivado en la zona que lleva su nombre, se caracteriza por presentar una impresión global balanceada, con notas dulces, acidez y cuerpo medio/alto, fragancia y aroma intenso, con sensaciones frutales y acarameladas, lo que ha forjado su reputación nacional e internacional durante largo tiempo.

En la Federación Nacional de Cafeteros colombianos, se está trabajando en una estrategia de diferenciación, que permita ofrecer a sus clientes un café único, de alta calidad y bajo estándares de sostenibilidad, y por ende con mayor valor agregado en beneficio de las familias cafeteras del país.

 

COMERCIO JUSTO

 

Los Cafés de Comercio Justo o Fair Trade son producidos por pequeños caficultores de diferentes regiones de Colombia, quienes al certificarse bajo un estándar de comercio justo, buscan obtener ventajas como un precio mínimo de compra garantizado.

 

Los lineamientos de esta certificación están encaminados en obtener relaciones comerciales basadas en el respeto y beneficio mutuo de las partes y para ello la Federación brinda a los productores colombianos servicios públicos como asistencia técnica, controles de calidad, logísticos y de trazabilidad, garantía de compra y el Sistema de Información Cafetera (SICA), así como una sólida política de comercialización y transparencia comercial, que les facilitan acceder a las certificaciones de Comercio Justo o Fair Trade.

 

El número de fincas cafeteras certificadas bajo los estándares de Fair Trade ha registrado un notorio aumento en los últimos años, con un total de 60 grupos productores a nivel nacional cumpliendo con los protocolos de sostenibilidad exigidos por esta certificación. Esto de la mano de la construcción y mantenimiento de relaciones a largo plazo con los clientes y las comunidades productoras de café, permitiendo ofrecer durante todos los meses del año, grandes volúmenes de café certificado bajo este estándar.

 

Sin duda, el café del Huila resume todas las características del café colombiano y se destaca por la consistencia de su sabor, su pronunciado aroma y su acidez media. Es un café con impresión global balanceada y dulce con sutiles notas cítricas, que se ha convertido en uno de los preferidos por los consumidores de cafés especiales del mundo.

 

SANTINO COFFEE

 

A pasos de las selvas vírgenes de Colombia en el asentamiento del actual municipio de Acevedo, los indígenas andaquíes cultivan un producto cafetero con estándar mundial, trabajando el fair trade o comercio justo a través del trabajo en sus tierras, entorno y haciendo de su actividad un negocio rentable y próspero.

 

Este grano será presentado en muchas variedades por Santino Coffee en Chile, con su base de operaciones en la ciudad Puerto de Iquique.

 

  • Bourbon Rosado, Natural (Honey), Castillo Semilavado, Pakamara y Caturra Natural, Variedades de lujo de cafes de especialidad, todos tostados en la ciudad de Iquique y cosechados con esmero, seleccionando únicamente frutos maduros y buenos procesos de beneficio, junto con una curva de tostion adecuada para resaltar sus características. Cultivo y beneficios que involucran todo el saber y experiencia de decenas de familias campesinas de la región, para mantener su sabor y aroma característicos, que son tan apreciados por los conocedores con secado tradicional al sol.

 

EL CAFÉ DE “SANTINO COFFEE” es un producto fruto de los herederos geográficos y étnicos del valeroso pueblo Andaquí, el cual con este trabajo asociativo se rinde fruto para un verdadero tributo al sabor.

 

Este producto podrá ser adquirido en:

www.santinocoffee.cl

Sargento Aldea 1075 de Iquique.

O al Whatsapp: +56982653092

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Eduardo Ravani, muere a los 81 años

Eduardo Ravani, periodista, comunicador y miembro  fundador del «Jappening con Já», murió a los 81 años de edad.

El deceso de Ravani fue reportado al comienzo de «Buenos Días a Todos» de TVN, la casa televisiva de la cual fue parte importante. Recordemos que el comediante fue uno de los primeros trabajadores que tuvo el canal desde su fundación.

El pasado 29 de septiembre, el comediante, de profesión periodista, confirmó que estaba en tratamiento por cáncer, en un homenaje que realizó Socios de la parrilla de Canal 13. En aquella ocasión, el comunicador también rememoró su amistad de años con Jorge Pedreros, quien falleció hace una década. «Nosotros con Jorge lo pasamos ‘chancho’, tanto así que horas antes de morir, Fernando y yo fuimos al hospital y cuando escuchó la voz de nosotros, despertó», recordó por entonces Eduardo Ravani.

Eduardo Ravani y una carrera en televisión

Eduardo Ravani estudió en el Liceo Manuel Barros Borgoño. Junto a sus amigos Fernando Alarcón y Jorge Pedreros produjeron programas televisivos como Dingolondango (TVN, 1976-1977). Al mismo tiempo, y tras bambalinas, ideaban chistes acerca de la televisión de la época y sus máximos exponentes. Así dieron origen al exitoso programa humorístico «Jappening con Ja», espaccio donde Ravani no soloa ctuaba, sino que también era guionista y productor.

Fue emitido entre 1978 y 2004. Tuvo distintos elencos que vieron pasar a algunos de los más destacados comediantes chilenos y extranjeros, como el argentino Jorge Porcel. En el «Jappening con Ja», Ravani interpretó a Willy Zañartu, jefe implacable en el sketch «La oficina».

Como director de televisión, Eduardo Ravani estuvo siete veces a cargo de la transmisión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Desde 2014, Eduardo Ravani se desempeñaba como conferencista motivacional junto a Fernando Alarcón. Y durante 2019, la radio del rock lo entrevistó en su ciclo «Dale Like».

Continue Reading

Nacional

Simposio de Energía abarca estereotipos de género que influyen en el sector energético 

En el marco de la conmemoración del mes de la Mujer, la seremi de Energía de Tarapacá junto a Inacap, y el apoyo de Zofri, organizaron esta actividad denominada “La educación como herramienta para la igualdad de género en las áreas de innovación y nuevas tecnologías energéticas”. 

Este espacio de reflexión y diálogo en torno a las barreras y brechas de género que dificultan la incorporar de más talento femenino al sector energético, contó con la participación de alumnos y alumnas de establecimientos de dependencia municipal de Iquique, de Huara, así como del Instituto del Mar.  

Para propiciar una mayor participación de mujeres en Tarapacá en el sector energético local, así como de una mayor inclusión de disidencias y comunidades indígenas, se organizó este espacio de aprendizaje y reflexión, que contó con la participación de destacados expositores que presentaron una proyección del desarrollo energético de la región al 2050, las carreras estratégicas del sector, y la potencial producción de hidrógeno verde en la zona norte.

Durante la jornada, se abrió un espacio de diálogo entre los distintos sectores que resaltó los logros obtenidos en las últimas décadas, y el trabajo venidero para transitar hacia una verdadera igualdad entre hombres y mujeres.

“Hemos generado una alianza estratégica con la academia, y en este caso con Inacap, puesto que como ministerio buscamos acortar las brechas de género y aumentar la participación de más mujeres al sector energético, para transitar hacia un nuevo modelo desarrollo energético sustentable con mayor equidad de género. Estamos muy contentos de contar con estudiantes de establecimientos técnicos profesionales en esta actividad, sobre todo mujeres, porque queremos poner en valor el talento femenino y promover su participación efectiva en sectores que históricamente han sido masculinizados”, explicó la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman.

A esta actividad, se sumó la Seremi de Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, Noemi Salinas, quién resalto el trabajo colaborativo que se generado con la seremia de Energía. “Sabemos que el avance en oportunidades para las niñas, adolescentes y mujeres en el rubro de la energía es fundamental, esto lo lograremos derribando los estereotipos de género. Muchas veces se presentan barreras de acceso para ellas, por lo que como gobierno tenemos la voluntad de avanzar hacia un mejor país, donde cada vez más tengamos más mujeres participando en los distintos sectores”.

Por su parte, directora académica de Inacap sede Iquique, Nevenka Araya, agradeció la alta convocatoria de alumnas y alumnos de los distintos establecimientos. “Nuestra casa de estudios está abierta a generar estos espacios de diálogo y reflexión porque nos interesa abordar temas en torno al rol que tiene la mujer en las áreas de energía u otras de similares características, ya que tenemos la responsabilidad de formar a los futuros profesionales, y lo hacemos concientizando desde el uso del lenguaje, ejemplos y relevancia que tienen nuestras estudiantes en la proyección laboral en los distintos sectores productivos”.

Laboratorios tecnológicos 

Al finalizar la jornada, los alumnos y alumnas que participaron realizaron visitaron los laboratorios tecnológicos de Inacap, que están equipados con equipos de vanguardia energética focalizada en paneles solares.

Expositores  

La seremi Sidgman, agradeció la ponencia de los expertos que participaron de la jornada ya que es un impulso a la formación de mujeres lideres en materia de energía sostenible. En esta oportunidad, Milton Vásquez, magister en desarrollo energético de la seremi de Energía de Tarapacá; Jhassna Ramírez, ingeniera en electrónica y docente de las áreas electricidad, electrónica y telecomunicaciones y automatización y robótica de Inacap; y la doctora Venecia Herrera, experta en ciencias con mención en química de la pontificia universidad católica de Valparaíso, fueron los responsables de interiorizar a los jóvenes en la materia de educación como herramienta para la igualdad de género en las áreas de innovación y tecnologías energéticas.

Continue Reading

Nacional

Edulcorantes: ¿cuál es su relación con el riesgo de padecer infartos?

Muchas personas han dejado de lado el consumo de azúcar y lo han cambiado por los conocidos edulcorantes, sin embargo, hay estudios que han mostrado que algunos de éstos pueden tener efectos negativos en la salud.

El uso de los edulcorantes es cada vez más común en la vida de las personas, estos productos han venido para reemplazar el consumo de azúcar. Sin embargo, según un reciente estudio publicado en la revista científica Nature Medicine, su consumo en exceso puede generar una serie de consecuencias para la salud.

 

Según se detalla en la publicación, el eritritol – un tipo de endulzante – podría generar una inflamación en las arterias, lo que facilita la formación de trombos, haciendo a las personas más propensas a los infartos.

 

En este sentido, la Dra. Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, comenta que el consumo de este tipo de productos debe ser moderado. “Todo exceso no es bueno, por lo que la recomendación es siempre el consumo moderado de edulcorantes”, comenta la especialista.

 

Es por ello que el eritritol y otros edulcorantes, como la sacarina, son seguros de usar en ciertas proporciones. Es por esto que Harvard T.H. Chan publica una lista de algunos de los edulcorantes aprobados por la FDA de lo Estados Unidos en la que indica que el consumo diario máximo de paquetes de acesulfamo-K es de 23, mientras que de sacarina son 45 o de la sucralosa de 23.

 

En esta misma línea, la Dra. Reyes agrega que “los edulcorantes tienen muchas ventajas como que son bajos en calorías y entregan un sabor dulce a los alimentos por lo que reemplaza el consumo de azúcar. Esta es una muy buena opción para aquellas personas que buscan bajar de peso, así como también es útil para quienes padecen de diabetes, obesidad o algún otro síndrome metabólico”.

 

La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética agrega que “en el caso de las personas que necesitan bajar de peso, el consumo de edulcorantes debe respetar las IDA (Ingesta Diaria Aceptada) y tratar de no reemplazar todo lo que contiene azúcar por productos con estos endulzantes ya que pueden no lograr el efecto de bajar el consumo calórico ”.

 

Continue Reading

ULTIMAS NOTICIAS

Facebook