Cultura
Con colorido pasacalle Conadi celebró 25 años desde que se creó la Ley Indígena
Autoridades regionales y gran cantidad de público se sumaron a la festividad de celebración que marca un hito en el mundo indígena. Se reconoció a tres dirigentes partícipes de la elaboración de la ley y se cerró la actividad con más de 150 bailarines y músicos.
Los testimonios vivenciales de actores relevantes que fueron parte de la creación de la Ley Indígena fueron las presentaciones que abrieron la actividad que se realizó en el salón principal de la Seremi de Educación en Iquique. A 25 años de la creación de la Ley 19.253 se recordó lo importante de la promoción, coordinación y ejecución de la acción estatal en los planes de desarrollo de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas de Chile.
Posteriormente, se reconoció el trabajo de dirigentes que en 1993 lideraron el movimiento y dialogaron con las autoridades de la época para crear un cuerpo técnico, único en Sudamérica, el cual concretó los sueños de quienes cimentaron el movimiento indígena en Chile.
RECONOCIMIENTOS
Antonio Mamani Mamani, consejero y representante de la Comunidad Indígena de Cancosa, manifestó sentirse muy feliz con el reconocimiento recibido y agregó que, “hay mucho sentimiento por los avances en materia de la participación de los pueblos indígenas, estamos en presencia de voluntades para poder avanzar en los nuevos desafíos que tiene esta relación del Estado Chileno con los pueblos originarios y eso va a depender del trabajo que se realice con la nueva generación y se logren esos espacios. Hoy anhelamos que se cree un Ministerio de pueblos indígenas y un Consejo de Pueblos Originarios y tener acceso en el parlamento”.
Desde la perspectiva femenina, Victoria Ilaja Reyes de la comunidad indígena de Sibaya, recordó emocionada su historia cuando su madre la incentivó a empoderarse y seguir estudiando para liderar una lucha que ella describe como ardua y con varios inconvenientes, “pero lo más importante era que teníamos claro que era lo queríamos, la mujer siempre estuvo presente y le pido a la juventud que siga con esto, porque faltan cosas todavía y hay mucho que trabajar”.
Javier Vilca Ticuna, representante de la comunidad de Lirima, dijo sentirme muy contento y tranquilo, “este proceso lo vi nacer y hoy cumple 25 años, serán otros los hermanos que estarán a cargo pero me sumaré a ellos, este reconocimiento me da aliento. Y recuerdo aún cuando en el proceso de inscribir las aguas comenzamos a forjar un sueño, fue engorroso y lento, pero tuvimos que hacerlo, después nos dimos cuenta que debíamos unirnos y en esta instancia nos vemos frente a un Gobierno Civil y como poder tener participación desde ahí nació la legislación que celebramos hoy”.
Para cerrar la actividad que prosiguió con un colorido pasacalle por el paseo Baquedano, Bob Brkovic Almonte, Subdirector Nacional Norte de Conadi, exteriorizó que “hoy es un buen día, conmemoramos una ley forjada por la voluntad de los pueblos indígenas, se dice que es la ley en que más han participado personas, más de 2.600 reuniones previas para enviar el proyecto de ley se hicieron con los pueblos indígenas, en nuestra zona los pueblos Aymara, Quechua, los Collas, los atacameños, diaguitas y otros participaron. Este es un reconocimiento histórico a los pueblos originarios de nuestra región quienes han sido los guardianes, han preservado nuestro medio ambiente, han enseñado al resto de los habitantes de nuestra región a preservar su cultura a estar digno de lo que somos, el respeto a los antepasados, a los adultos mayores y la naturaleza. Como dicen ellos, somos parte de la naturaleza, la naturaleza no nos pertenece de modo que lo que hagamos a la naturaleza se lo hacemos a todos los habitantes, eso es una enseñanza y además es lo que han preservados nuestros pueblos, jallalla.
La actividad se concretó en un colorido pasacalle donde más de 150 personas bailaron sus danzas típicas junto a las bandas y lakitas, representativas del norte de Chile.

Cultura
Las mujeres gamers siguen dando que hablar en Chile
La industria de los videojuegos es una de las que más creció durante la pandemia y cada vez son más las aficionadas que desean entrar a la industria, hoy alcanzan un 46,2% en nuestro país.
Santiago, septiembre de 2020.- La industria de los videojuegos está en constante crecimiento y las mujeres dentro de ella también. Hoy en día, a nivel mundial un 46% del total de usuarios de videojuegos son mujeres, según estudio realizado por Newzoo. A pesar de que en el mundo de los esports sigue habiendo una clara predominancia de hombres, la comunidad femenina está ganando protagonismo de forma acelerada.
Además, el informe reveló que a nivel mundial más de 1.000 millones de mujeres juegan o disfrutan de los videojuegos. En Chile también se ve un crecimiento y si bien no es tan veloz, no deja de ser significativo. En la última encuesta de la Asociación de Mujeres en la Industria de los Videojuegos (Mujeres en VG) se concluyó que casi un 50% de las profesionales en la industria trabajan con un contrato full time, número que en el 2018 no alcanzaba un 20%.
Justamente pensando en la incidencia que tienen en la industria, la marca ASUS busca innovar en sus líneas gamer, para que de esta manera las mujeres puedan disfrutar de sus videojuegos favoritos de la forma más completa y entretenida posible. “Estamos constantemente innovando para entregar a nuestros usuarios lo último en tecnología gaming pensada para el disfrute de todas las jugadoras y jugadores. Las mujeres son un pilar fundamental en nuestra compañía y día a día nos ayudan a lograr nuestra misión de perseguir lo increíble”, asegura Ariela Mendel, Marketing Manager de ASUS Chile.
Dentro de las innovaciones de la marca se encuentran dispositivos como la Zephyrus M16 y la ASUS TUF Dash F15. Estas, además de su rendimiento, destacan por su portabilidad, con un diseño compacto que no supera los 20mm de grosor y los 2.0Kg de peso, que se ve potenciado con baterías de alta duración y tecnología de carga rápida y carga a través de USB-C de hasta 100W. También cuentan con pantallas de alta velocidad compatibles con Adatpive Sync, que permitirán a los usuarios disfrutar de una experiencia fluida y libre de desgarro visual en videojuegos.
El mundo del gaming no entiende de género y es un espacio donde la diversión no tiene límites. Estamos ante un cambio de paradigma en el que se han roto varios estereotipos, poniendo fin a muchas situaciones injustas a las que se ven expuestas las mujeres. Según la misma encuesta de Mujeres en VG, se puede ver que, en 2019 el 64.4% de las empresas de videojuegos en Chile contaban con al menos 1 mujer en sus filas, algo que era impensado hace algunos años.
Para Gabriel Bahamondes, Technical Marketing Coordinator de ASUS “hace unos 5 años, la mayoría de los computadores estaban diseñados para un público más estereotipado. Esto basado en los colores, donde todos eran negros o rojos, debido a que la mayoria de los streamers o jugadores eran hombres. Esto cambió y se incrementó post pandemia, donde se modificaron los diseños de los equipos, enfocados para un público más general y hoy existe mayor diversidad. En otras áreas también cambió el panorama. Tenemos la iniciativa global Team ROG, donde hay varios rostros femeninos de la escena del gaming y streaming como Loserfruit, MSF ProxyFox, Evalunna, Lyegaia, entre otras, algo que hace unos años no se hubiera pensado. Son cambios que llegaron para quedarse y los consideramos muy positivos para la industria”.
Las mujeres son un pilar fundamental para las compañías ligadas a la tecnología y al mismo tiempo son fundamentales dentro de la escena del gaming y de la industria de los videojuegos en general.
Acerca de ROG
Republic of Gamers (ROG) es una submarca de ASUS dedicada a crear el mejor hardware y software para juegos del mundo. Formado en 2006, ROG ofrece una línea completa de productos innovadores conocidos por su rendimiento y calidad, que incluyen placas base, tarjetas gráficas, computadoras portátiles, computadoras de escritorio, monitores, equipos de audio, enrutadores y periféricos. ROG participa y patrocina importantes eventos internacionales de juegos. El equipo ROG se ha utilizado para establecer cientos de récords de overclocking y sigue siendo la opción preferida de los jugadores y entusiastas de todo el mundo. Obtenga más información sobre la elección de campeones en http://rog.asus.com
Cultura
TALLERES ARTÍSTICOS BUSCAN ESTIMULAR LOS TALENTOS EN TARAPACÁ
Escuela de Chanavayita y Liceos de Alto Hospicio, Pozo y Pica participan en talleres de arte.
Estudiantes de los Liceos Juan Pablo II de Alto Hospicio, Padre Alberto Hurtado de Pica, Alcalde Sergio González Gutiérrez de Pozo Almonte y Escuela Básica Caleta Chanavayita, pondrán en práctica su imaginación mediante pinturas con temáticas que reflejan tradiciones e historias de Tarapacá, que posteriormente participarán de un concurso.
Cada comunidad educativa recibió un completo kit de dibujo y pintura, pudiendo participar en cinco jornadas de clases para preparación y elaboración, dictadas por el profesor y artista Paolo Peña.
Claudia Labraña, profesional de Fundación Educacional Collahuasi a cargo de los talleres y concurso, indicó que “es importante entregar valor a las distintas capacidades y talentos de los estudiantes, como la imaginación, arte y creatividad, que son fundamentales para el desarrollo de un menor”.
Algunas de las temáticas trabajadas son el rol de la mujer en la agricultura, la importancia y convicción minera de los estudiantes, geoglifos y desierto y riquezas del borde costero.
Cultura
RED DE MUSEOS DE TARAPACÁ
RED DE MUSEOS DE TARAPACÁ SE REUNIÓ CON LA COORDINADORA REGIONAL DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES
La Red de Museos de Tarapacá se reunió durante la mañana del lunes 17 de junio, en el Museo “Corbeta Esmeralda”, con la Coordinadora Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Sra. Patricia Henríquez Rojas, con quien pudieron reforzar los lazos institucionales y de cooperación mutua, además de dialogar acerca de los alcances y resolver todas las dudas concernientes a la nueva ley de Patrimonio Cultural.
En el encuentro en que el Director del Museo “Corbeta Esmeralda”, Sr. Miguel Riquelme Herrera, actuó de anfitrión, estuvieron presentes los directores y profesionales de los Centros Históricos y Culturales que integran la Red, entre los que se encuentran el Museo Naval de Iquique, El Museo Militar de Tarapacá, El Museo Regional de Iquique, el Palacio Astoreca y el Museo del Deporte.
Durante esta segunda sesión, en que se ha reunido la Red durante el año 2019, además participaron representantes del Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, el Museo de Pica, el Museo de Pozo Almonte y de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad responsable de los Geoglifos de Pintados.
Dicha instancia que está contribuyendo a la reactivación, fortalecimiento y extensión de la Red, sirvió a su vez para revisar la hoja de ruta que ha guiado su labor y, de cara a las próximas vacaciones de invierno, donde Iquique se posiciona como uno de los principales destinos de los viajeros, establecer nuevas acciones y tareas que permitan continuar fomentando el desarrollo histórico, patrimonial, educativo y turístico de la ciudad.
Cabe mencionar que el Museo “Corbeta Esmeralda” es la representación a escala real de la gloriosa unidad de la Armada de Chile que se coronó de gloria en el Combate Naval de Iquique el 21 de mayo de 1879 y corresponde a una obra patrimonial desarrollada gracias a un proyecto financiado por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, administrado y ejecutado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.