Nacional
LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL CONCENTRARON EL 40% DE LOS RECLAMOS DE LOS CONSUMIDORES ANTE EL SERNAC Y SUBTEL
Durante el primer semestre de este año:
- De los casos gestionados, casi un 66% fueron acogidos favorablemente por las empresas de telecomunicaciones, siendo uno de los más altos.
- Los reclamos de los consumidores se refieren principalmente a problemas relacionados con incumplimiento de los contratos, problemas de facturación de las cuentas, mala calidad del servicio, entre otros.
- Para conocer el estudio, revise www.sernac.cl y en www.subtel.cl
Con el propósito de orientar respecto del comportamiento de las empresas de telecomunicaciones ante los reclamos de los consumidores, el SERNAC realizó un ranking que incluyó los reclamos recibidos durante el primer semestre del año 2018 y los comparó con el mismo período del año 2017.
Durante el primer semestre del año 2018, el mercado de las telecomunicaciones fue el tercero más reclamado ante el SERNAC, concentrando un 15,7% de los reclamos. En primer lugar se ubicó el retail (compras presenciales y por internet), con un 31,2%; y en segundo el financiero financiero (18,4%).
El Director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, indicó que este estudio permite transparentar el comportamiento de las empresas de telecomunicaciones ante los reclamos de los consumidores.
“Hoy los servicios de telefonía e internet son indispensables en la vida de las personas, por lo que es muy importante que las empresas se esfuercen por entregar servicios de calidad y tengan la capacidad de dar respuesta adecuada y oportuna cuando se produce algún problema”, enfatizó la autoridad.
Por su parte la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, señaló que “las cifras que registró el sector telecomunicaciones durante el primer semestre de este año en materia de reclamos por parte de los consumidores, se enmarca en lo mandatado por el Presidente Piñera desde que asumió el gobierno en cuanto a que se profundizaran las instancias de contacto con los usuarios y se resolvieran sus quejas de manera rápida. Para que la labor sea efectiva es muy importante que los usuarios de los servicios de telecomunicaciones hagan valer sus derechos, así como que las empresas del rubro entreguen sus servicios de manera adecuada permanentemente, además de brindar soluciones rápidas y eficientes en caso de existir problemas”.
Durante el primer semestre del año 2018, SERNAC y SUBTEL recibieron 54.537 reclamos en contra del mercado de las telecomunicaciones, mientras que en el mismo período del año 2017 registró 55.092 casos, es decir, hubo una disminución de un 1%.
Durante el primer semestre del año 2018, el 65,8% de los casos se resolvió favorablemente.
La telefonía móvil fue el servicio que concentró la mayor cantidad de reclamos, con un 40,6%; le siguió los multiservicios fijos (19,4%) y en tercer lugar, internet fija (12,7%).
Al analizar los motivos de los reclamos, en el caso de los servicios móviles, la mayor cantidad de casos es por problemas de atención y/o información al cliente (38,3%); en segundo lugar, aparecen inconvenientes de facturación, cobros y cargos (27,3%); y en tercer lugar, los casos apuntan a la calidad técnica y problemas del servicio (25,4%).
En el caso de los servicios fijos, los inconvenientes son similares: problemas de atención y/o información al cliente (49%); luego, reclamos relacionados a calidad técnica y problemas del servicio (29,7%); y en tercer lugar facturación, cobros y cargos (19,6%).
TASA DE RECLAMOS
Con el objetivo de clasificar a todas las empresas bajo el mismo estándar, el ranking consideró la tasa de reclamos asociados a cada uno de los servicios respecto de la cantidad de usuarios.
Esta tasa incorporó los reclamos recibidos por SERNAC y SUBTEL, por cada 10 mil abonados/líneas/conexiones a cada uno de los servicios.
Telefonía móvil: la tasa global de reclamos del primer semestre 2018 fue de 1,72 puntos.
La empresa que registró el peor índice fue VTR, con 2,59 puntos, mientras que la menor tasa de reclamos la obtiene Virgin con 0,33.
Las compañías Movistar, Entel, Claro y Wom concentran el 97,8% de los abonados a este servicio. Al analizar sus tasas de reclamos, Entel obtuvo una tasa de 1,75; Movistar 2,07, Claro 1,52 y Wom 1,37.
Internet móvil: la tasa global de reclamos del primer semestre 2018 fue de 0,24 puntos.
La empresa que registró el peor índice fue Wom, con 0,29 puntos, mientras que la que obtuvo la menor tasa de reclamos fue Virgin, con 0,07 puntos.
Considerando las tres compañías que concentran el 80,5% de las conexiones móviles, Claro registra la peor tasa con 0,27, seguido por Movistar con 0,26, seguido de Entel, con 0,19
Multiservicios móvil: la tasa global de reclamos del primer semestre 2018 fue de 0,35 puntos.
La empresa que registró el peor índice fue VTR, con 0,52 puntos, mientras que la que presentó la menor tasa de reclamos fue Virgin, con 0,07.
Considerando que cuatro compañías concentran el 97,8% de los abonados a este servicio, Entel obtiene una tasa de 0,42 puntos; seguida de Movistar, con 0,34 puntos, luego Claro, con 0,33 puntos; y finalmente Wom con 0,27 puntos.
Telefonía fija: la tasa global de reclamos del primer semestre 2018 fue de 3,93 puntos.
La empresa que registró el peor índice fue Movistar, con 5,56 puntos; le siguió Claro, con 5,16 puntos; mientras que en tercer lugar se ubicó Entel, con 3,56 puntos. La compañía que registró la menor tasa de reclamos fue Telefónica del Sur, con 0,57 puntos.
Considerando las tres compañías que concentran el 82,9% de las líneas telefónicas en este servicio (Movistar, VTR y Entel), VTR obtuvo una tasa del 2,23 puntos.
Internet fija: la tasa global de reclamos del primer semestre 2018 fue de 4,29 puntos.
Movistar lideró negativamente este indicador, con 8,34 puntos, seguido por GTD Manquehue (4,01), seguida de Claro (2,73). La menor tasa la registró Telefónica del Sur, con 0,64 puntos.
Considerando las tres compañías que concentran el 85,4% de las conexiones fijas en este servicio (VTR, Movistar y Claro), VTR obtiene una tasa de 2,40 puntos.
Televisión de pago: la tasa global de reclamos del primer semestre 2018 fue de 1,86 puntos.
En este servicio, la empresa Claro fue la que obtuvo la mayor tasa de reclamos, con 2,50 puntos, seguida de Direct TV, con 2,35 puntos. Por su parte, Telefónica del Sur fue la compañía de mejor comportamiento, con 0,31 puntos.
Considerando las cuatro compañías que concentran el 85,1% de los suscriptores a este servicio (VTR, Movistar, DirectTV y Claro), Movistar obtiene una tasa de 2,14 y VTR con 1,32 puntos.
Multiservicios fijos: la tasa global de reclamos del primer semestre 2018 fue de 8,72 puntos.
Movistar fue la que lideró el ranking, con 14,81 puntos; le siguió Claro (10,80); y en tercer lugar VTR (7,02). Mundo Pacífico obtuvo la tasa de reclamos más baja, con 1,55 puntos.
Considerando las tres compañías que concentran el 82,9% de las líneas fijas de este servicio (Movistar, VTR y Entel), Entel obtiene una tasa de 2,87 puntos.
PROVEEDOR NO RESPONDE
Además, el SERNAC revisó el comportamiento de respuesta de los proveedores a los reclamos de los consumidores
Durante el primer semestre del año 2018, el 65,8% de los casos se resolvió favorablemente, mientras que un 31,8% fueron cerrados con una respuesta negativa para los consumidores.
Los multiservicios móviles fueron los que obtuvieron la Tasa de Respuesta Favorable más alta, con un 66,2, mientras que internet fija la más baja, con un 54,1%.
DETALLE POR SERVICIO
Telefonía móvil: Móvil Falabella obtiene la Tasa de Respuesta Desfavorable más alta (69,2%), y Claro la más baja (21%).
Internet Móvil: Wom obtiene la Tasa de Respuesta Desfavorable más alta (73,1%) y Claro la más baja (27,4%).
Multiservicios móviles: VTR obtiene la Tasa de Respuesta Desfavorable más alta (70%) y Entel la más baja (21,4%).
Telefonía fija: Movistar obtiene la Tasa de Respuesta Desfavorable más alta (56,8%), y Entel la más baja (19,9%).
Internet fija: Movistar obtiene la Tasa de Respuesta Desfavorable más alta (66,1%), y Claro la más baja (27,7%).
Multiservicios fijos: Telefónica del Sur obtiene la Tasa de Respuesta Desfavorable más alta (54,5%), y Claro la más baja (16,7%).
Televisión de pago: Movistar obtiene la Tasa de Respuesta Desfavorable más alta (58,1%) y Claro la más baja (16,4%).
PRINCIPALES CONCLUSIONES
- Durante el primer semestre del año 2018 SERNAC y SUBTEL recibieron más de 54 mil reclamos, lo que refleja una disminución del 1% respecto al mismo periodo 2017.
- Los servicios más reclamados durante el primer semestre del año 2018 fueron telefonía móvil (40,6%); seguido de multiservicios fijos (19,4%); e internet fija (12,7%).
- El motivo de reclamo más frecuente durante el primer semestre 2018, tanto en los servicios móviles como fijos, se refiere a problemas con la atención y/o información a los clientes, con un 38,3% y 49%, respectivamente. Esto es, por ejemplo, incumplimientos contractuales, problemas para terminar los contratos, tiempos de espera excesivos e incumplimentos en reparación de servicios.

Nacional
Eduardo Ravani, muere a los 81 años
Eduardo Ravani, periodista, comunicador y miembro fundador del «Jappening con Já», murió a los 81 años de edad.
El deceso de Ravani fue reportado al comienzo de «Buenos Días a Todos» de TVN, la casa televisiva de la cual fue parte importante. Recordemos que el comediante fue uno de los primeros trabajadores que tuvo el canal desde su fundación.
El pasado 29 de septiembre, el comediante, de profesión periodista, confirmó que estaba en tratamiento por cáncer, en un homenaje que realizó Socios de la parrilla de Canal 13. En aquella ocasión, el comunicador también rememoró su amistad de años con Jorge Pedreros, quien falleció hace una década. «Nosotros con Jorge lo pasamos ‘chancho’, tanto así que horas antes de morir, Fernando y yo fuimos al hospital y cuando escuchó la voz de nosotros, despertó», recordó por entonces Eduardo Ravani.
Eduardo Ravani y una carrera en televisión
Eduardo Ravani estudió en el Liceo Manuel Barros Borgoño. Junto a sus amigos Fernando Alarcón y Jorge Pedreros produjeron programas televisivos como Dingolondango (TVN, 1976-1977). Al mismo tiempo, y tras bambalinas, ideaban chistes acerca de la televisión de la época y sus máximos exponentes. Así dieron origen al exitoso programa humorístico «Jappening con Ja», espaccio donde Ravani no soloa ctuaba, sino que también era guionista y productor.
Fue emitido entre 1978 y 2004. Tuvo distintos elencos que vieron pasar a algunos de los más destacados comediantes chilenos y extranjeros, como el argentino Jorge Porcel. En el «Jappening con Ja», Ravani interpretó a Willy Zañartu, jefe implacable en el sketch «La oficina».
Como director de televisión, Eduardo Ravani estuvo siete veces a cargo de la transmisión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
Desde 2014, Eduardo Ravani se desempeñaba como conferencista motivacional junto a Fernando Alarcón. Y durante 2019, la radio del rock lo entrevistó en su ciclo «Dale Like».
Nacional
Simposio de Energía abarca estereotipos de género que influyen en el sector energético
En el marco de la conmemoración del mes de la Mujer, la seremi de Energía de Tarapacá junto a Inacap, y el apoyo de Zofri, organizaron esta actividad denominada “La educación como herramienta para la igualdad de género en las áreas de innovación y nuevas tecnologías energéticas”.
Este espacio de reflexión y diálogo en torno a las barreras y brechas de género que dificultan la incorporar de más talento femenino al sector energético, contó con la participación de alumnos y alumnas de establecimientos de dependencia municipal de Iquique, de Huara, así como del Instituto del Mar.
Para propiciar una mayor participación de mujeres en Tarapacá en el sector energético local, así como de una mayor inclusión de disidencias y comunidades indígenas, se organizó este espacio de aprendizaje y reflexión, que contó con la participación de destacados expositores que presentaron una proyección del desarrollo energético de la región al 2050, las carreras estratégicas del sector, y la potencial producción de hidrógeno verde en la zona norte.
Durante la jornada, se abrió un espacio de diálogo entre los distintos sectores que resaltó los logros obtenidos en las últimas décadas, y el trabajo venidero para transitar hacia una verdadera igualdad entre hombres y mujeres.
“Hemos generado una alianza estratégica con la academia, y en este caso con Inacap, puesto que como ministerio buscamos acortar las brechas de género y aumentar la participación de más mujeres al sector energético, para transitar hacia un nuevo modelo desarrollo energético sustentable con mayor equidad de género. Estamos muy contentos de contar con estudiantes de establecimientos técnicos profesionales en esta actividad, sobre todo mujeres, porque queremos poner en valor el talento femenino y promover su participación efectiva en sectores que históricamente han sido masculinizados”, explicó la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman.
A esta actividad, se sumó la Seremi de Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, Noemi Salinas, quién resalto el trabajo colaborativo que se generado con la seremia de Energía. “Sabemos que el avance en oportunidades para las niñas, adolescentes y mujeres en el rubro de la energía es fundamental, esto lo lograremos derribando los estereotipos de género. Muchas veces se presentan barreras de acceso para ellas, por lo que como gobierno tenemos la voluntad de avanzar hacia un mejor país, donde cada vez más tengamos más mujeres participando en los distintos sectores”.
Por su parte, directora académica de Inacap sede Iquique, Nevenka Araya, agradeció la alta convocatoria de alumnas y alumnos de los distintos establecimientos. “Nuestra casa de estudios está abierta a generar estos espacios de diálogo y reflexión porque nos interesa abordar temas en torno al rol que tiene la mujer en las áreas de energía u otras de similares características, ya que tenemos la responsabilidad de formar a los futuros profesionales, y lo hacemos concientizando desde el uso del lenguaje, ejemplos y relevancia que tienen nuestras estudiantes en la proyección laboral en los distintos sectores productivos”.
Laboratorios tecnológicos
Al finalizar la jornada, los alumnos y alumnas que participaron realizaron visitaron los laboratorios tecnológicos de Inacap, que están equipados con equipos de vanguardia energética focalizada en paneles solares.
Expositores
La seremi Sidgman, agradeció la ponencia de los expertos que participaron de la jornada ya que es un impulso a la formación de mujeres lideres en materia de energía sostenible. En esta oportunidad, Milton Vásquez, magister en desarrollo energético de la seremi de Energía de Tarapacá; Jhassna Ramírez, ingeniera en electrónica y docente de las áreas electricidad, electrónica y telecomunicaciones y automatización y robótica de Inacap; y la doctora Venecia Herrera, experta en ciencias con mención en química de la pontificia universidad católica de Valparaíso, fueron los responsables de interiorizar a los jóvenes en la materia de educación como herramienta para la igualdad de género en las áreas de innovación y tecnologías energéticas.
Nacional
Edulcorantes: ¿cuál es su relación con el riesgo de padecer infartos?
Muchas personas han dejado de lado el consumo de azúcar y lo han cambiado por los conocidos edulcorantes, sin embargo, hay estudios que han mostrado que algunos de éstos pueden tener efectos negativos en la salud.
El uso de los edulcorantes es cada vez más común en la vida de las personas, estos productos han venido para reemplazar el consumo de azúcar. Sin embargo, según un reciente estudio publicado en la revista científica Nature Medicine, su consumo en exceso puede generar una serie de consecuencias para la salud.
Según se detalla en la publicación, el eritritol – un tipo de endulzante – podría generar una inflamación en las arterias, lo que facilita la formación de trombos, haciendo a las personas más propensas a los infartos.
En este sentido, la Dra. Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, comenta que el consumo de este tipo de productos debe ser moderado. “Todo exceso no es bueno, por lo que la recomendación es siempre el consumo moderado de edulcorantes”, comenta la especialista.
Es por ello que el eritritol y otros edulcorantes, como la sacarina, son seguros de usar en ciertas proporciones. Es por esto que Harvard T.H. Chan publica una lista de algunos de los edulcorantes aprobados por la FDA de lo Estados Unidos en la que indica que el consumo diario máximo de paquetes de acesulfamo-K es de 23, mientras que de sacarina son 45 o de la sucralosa de 23.
En esta misma línea, la Dra. Reyes agrega que “los edulcorantes tienen muchas ventajas como que son bajos en calorías y entregan un sabor dulce a los alimentos por lo que reemplaza el consumo de azúcar. Esta es una muy buena opción para aquellas personas que buscan bajar de peso, así como también es útil para quienes padecen de diabetes, obesidad o algún otro síndrome metabólico”.
La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética agrega que “en el caso de las personas que necesitan bajar de peso, el consumo de edulcorantes debe respetar las IDA (Ingesta Diaria Aceptada) y tratar de no reemplazar todo lo que contiene azúcar por productos con estos endulzantes ya que pueden no lograr el efecto de bajar el consumo calórico ”.